MENDEZ - MORONA SANTIAGO
HISTORIAL DEL CANTÓN SANTIAGO
El cantón Santiago estaba habitado por comunidades indígenas de la nacionalidad shuar,
especialmente en la margen izquierda del río Santiago hasta la confluencia del Puchunanga
con el Santiago, que luego toma el nombre de Teniente Hugo Ortiz y gracias a su inmenso
río toma finalmente el nombre de Santiago.
Los colonizadores llegaron a Méndez provenientes de las provincias australes de Azuay y
Cañar, quienes ante la caótica situación económica causada por múltiples factores, entre
los cuales se resalta la caída de los precios del sombrero de paja toquilla, debieron buscar
nuevas actividades en la costa y la amazonía ecuatorianas.
El 12 de julio de 1913, se dio cumplimiento al Decreto de Fundación de la Parroquia con el
nombre de Logroño, en honor a la población con el mismo nombre, que se creía se encontraba
en la confluencia de los ríos Paute y Upano. Dos meses después se realizó la fundación
definitiva con el nombre de Santiago de Méndez, acto que se realiza el 21 de septiembre de
1913.
Reconocida como parroquia, con el auge de la explotación aurífera, presentó un crecimiento
notable, suficiente para tramitar ante el Gobierno la elevación de Parroquia a Cantón, lo
cual se hace realidad el 23 de septiembre de 1942, conformándose en enero de 1943, la primera
Junta Cantonal, la que fue elevada a Municipio del Cantón Santiago de Méndez.
Este es el redondel principal de Méndez que representa a los primeros habitantes que son conocidos mas como "shuaras" que gracias a ellos estamos aquí por que somos descendientes de ellos.
LUGARES TURÍSTICOS
Gruta de formación natural de roca dura compacta muy grande con 25 metros de altura y 30 metros de ancho y 20 metros de largo. Dentro de la gruta se encuentra 2 imágenes religiosas: la beatificada Sta. Bernardita y la Virgen de la Inmaculada Concepción que la gente va a orar y venerar por ser milagrosas,
además se encuentra un sencillo altar de madera donde cada año en el mes de noviembre
se celebra la santa misa como inicio a la novena por las fiestas de Cristo Rey patrono
del cantón Santiago.
FAUNA
![]() | ![]() | |||||||||||||||||
En la parte alta de la gruta se puede observar los nidos de de vencejos y las loras
pechiamarillo,
CASCADAS DEL CHURO
Cristo Rey, Patrono de la parroquia Méndez, y en honor a el cada segundo domingo
de Noviembre de cada año el Párroco y toda la Comunidad Cristiana organizan actividades
con el objetivo de unir a los habitantes en profesión de fe hacia Cristo Rey y colaboración
para mejorar la capilla.
En fauna encontramos mamíferos como la guanta, guatusa, armadillo, ardilla, reptiles
como la boa, anaconda, lagartija, felinos como el puma, tigrillos, otros mamíferos
como el chichico, sahínos, perezoso,
murciélago, zorro, cusumbo; aves como el carpintero,
guacamayo rojo, panguana, tinamú, loro cabeza azul, cuco ardilla, lechuza de anteojos,
martín pescador, tucán filiamarillo, golondrina fajiblanco, urraquita, nictibio común,
asari bifajeado, variedades de ranas y sapos, sí como insectos y arácnidos.
FLORA
En flora se puede encontrar una gran variedad de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y
gran número de enredaderas, lianas y bejucos de los cuales los más representativos son: cedro,
tagua,
|
pambil, canelo, guayusa, guaba, morete, camacho-pelma silvestre-sunkip, sangre de drago,
platanillo, chontilla, chonta, palmito, barbasco.
Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines.
CASCADAS DEL CHURO
Las cascadas del Churo se encuentran en el Río Churo
que baña las montañas de Patuca
y desemboca en el Río Upano, se observa la existencia
de 3 hermosas cascadas una a
continuación de la otra. La primera tiene una altura
de 12 m y de ancho 3 m; la segunda
con 10 m de alto y 2 de ancho y la tercera con 50 m
de alto y 2.5 m de ancho alberga;
el agua de este maravilloso ríos es transparente,
limpia y tibia proporcionando al bañista seguridad y calidez.
Las riveras
están cubiertas
de vegetación, existe un gran vado en la parte baja de la tercera cascada. Existen remansos
aptos para nadar en la primera y segunda cascada.Según creencias de los nativos la
Cascada del Churo es considerada sagrada porque en el realizan rituales para
sus curaciones. Se llega por el margen derecho del río Upano siguiendo por un
sendero que nos lleva hasta una chocita en la que se puede descansar y
refrescarse en estas cascadas, siendo la más alta de 10 metros de altura.
IGLESIA DE MENDEZ
(Cristo Rey)
BIODIVERSIDAD
Se pueden observar animales propios de una cueva como murciélagos, arácnidos, mosquitos,
crustáceos. Una vegetación típica de la zona, se puede escuchar el cantar de diferentes
aves, observar mariposas e
|
insectos de bellos colores. Pero no solo hay que visitar la Cueva. como típico pueblo invita al visitante a
conocer un poco más esa dilatada historia que posee la cueva.
DESCIPCION
Situada en el cantón Santiago, a unos 360 metros sobre el nivel del mar, esta cueva
ofrece la entrada de gran belleza por las estalactitas y las estalagmitas que contiene.
Es responsabilidad de todos cuidar de esta maravilla de la Naturaleza y de este
magnífico yacimiento arqueológico, de modo que no destrocemos en un segundo
aquello que ha necesitado miles de milenios para formarse y lo que se ha conservado
durante siglos.
LAS ATESANIAS
El macabeo confeccionaba tosca cerámica de barro para cocer
los alimentos y se denominaba chingana; este término tenía
tanto la acepción de olla como la de tenderete para exponer
los alimentos. Elaboraba también seda de laurel para iluminar
los hogares, igual que la sal.REALIZADO POR : ALEXANDRA GOMEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario